PLANIFICACION DE LOS APRENDIZAJES

sábado, 26 de abril de 2008

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y LOS TIPOS DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS


Modalidades: por recepción y por descubrimiento

De acuerdo a Ausubel (1978), la enseñanza expositiva, basada exclusivamente en la información constituye un modelo ampliamente criticado en la actualidad, al igual defendiò el tipo de enseñanza expositiva, frente a otras modalidades como enseñanza basada en el aprendizaje por descubrimiento, hizo una serie de especificaciones que no han sido bien consideradas, o han sido mal aplicadas o interpretadas.

Segun el autor en referencia, plantea que la enseñanza expositiva es recomendable por encima de otras propuestas de enseñanza (especialmente para aprendices de mayor edad) si, se parte y estructura con base a los conocimientos previos de los alumnos, se le da una organización apropiada al contenido (de lo general a lo particular o detallado y de lo simple a lo complejo), al igual se les proporciona una cierta significatividad lógica y psicológica a la información nueva que se pretende enseñar, se utilizan ciertas estrategias de enseñanza (por ejemplo, organizadores previos), y se garantiza y se promueve el esfuerzo cognitivo-constructivo de los alumnos.

Según Ausubel, la toma en consideración de éstos y otros aspectos hace posible que ocurran aprendizajes significativos por recepción en la enseñanza expositiva.

En definitiva, pocas o ninguna de estas recomendaciones se toman en cuenta en la mayoría de las ocasiones cuando se decide utilizar un tipo de enseñanza expositiva. Por lo general, la experiencia de enseñanza expositiva se basa en la presentación de contenidos en forma oral, con escasas posibilidades de explicación alternativa, de retroalimentación y de interacción con los alumnos, quienes suelen ser receptores pasivos de la información proporcionada, lo cual redunda en un aprendizaje superficial y una mala comprensión de los contenidos presentados.

Pese a los recientes hallazgos y las nuevas propuestas en el área instruccional, es una realidad que la enseñanza expositiva sigue siendo un recurso ampliamente utilizado por los docentes, porque les permite enseñar grandes cantidades de conocimiento y porque constituye una estrategia necesaria para grupos numerosos de alumnos, con quienes las posibilidades de interacción se ven seriamente disminuidas.

Si se siguen las recomendaciones de Ausubel y además se establecen mejores oportunidades para interactuar con los alumnos (diálogos, discusiones guiadas, etcétera) para reforzar los aprendizajes y, sobre todo, para realizar actividades evaluativas dirigidas a valorar lo que los alumnos están aprendiendo, y además se utilizan distintas ayudas (estrategias) que se ajusten a sus progresos constructivos, las posibilidades de la enseñanza expositiva sin duda se ampliarán repercutiendo sensiblemente en el aprendizaje significativo de los alumnos.

Una propuesta con cierto parecido a lo anterior es aquella que Eggen y Kauchak (1999) han denominado modelo de "enseñanza de discusión-exposición", que consiste de cinco fases: a) Introducción, b) Presentación de la información, c) Monitoreo de la comprensión lograda, d) Integración y e) Cierre.

Otra propuesta un tanto similar es la que Jones, Palincsar, Ogle y Carr (1995) denominan "enseñanza estratégica", que se compone de los siguientes (tres) momentos pedagógicos: a) Preparación para el aprendizaje, b) Presentación de los contenidos que se van aprender y c) Aplicación e integración. Según estas autoras, dichas fases de la enseñanza estratégica corresponden con las etapas que ocurren en el aprendizaje de los alumnos. Así, tenemos que para Jones y Cols, (ob. cit.) todo aprendizaje pasa recursivamente por las siguientes etapas: a) Fase de preparación del aprendizaje, b) Fase de procesamiento del aprendizaje y c) Fase de consolidación y profundización (véase también el capitulo dos de esta obra).

En las propuestas de discusión-exposición y de enseñanza estratégica, se pueden encontrar más coincidencias que diferencias. En ambas está el mismo núcleo vertebrador compuesto por la fase inicial introductoria, en la que esencialmente se da oportunidad para que el aprendiz active sus conocimientos previos, genere expectativas apropiadas y se plantee el problema de aprender como una actividad intencional; en la siguiente fase, la información nueva se presenta dando oportunidad para que los alumnos la construyan conjuntamente con el enseñante y, posteriormente, en la última fase, el alumno tiene oportunidades para que integre, amplíe y consolide la información.

Varias estrategias de enseñanza de las que ya hablamos en el capitulo pueden emplearse con entera facilidad en cada una de éstas tres fases centrales (véase las recomendaciones hechas por Eggen y Kauchak, ob. cit.; Jones y Cols., ob. cit.).

En la primera fase, los organizadores previos, la explicitación de los objetivos, las actividades generadoras de información previas, etcétera, pueden utilizarse para activar y generar los conocimientos previos y fomentar las expectativas apropiadas.

En la segunda fase se pueden utilizar todas aquellas estrategias que ayudan a codificar el material de aprendizaje y a orientar su asimilación eficaz, como serían las señalizaciones, las ilustraciones y las preguntas; también pueden emplearse aquellas que sirvan para potenciar las conexiones internas y externas con las nuevas ideas a aprender, como por ejemplo las analogías, los resúmenes, los organizadores textuales, etcétera; de hecho, en esta fase deben existir amplias oportunidades para observar cómo están progresando los procesos constructivos de los alumnos para, en caso necesario, realizar ajustes en la ayuda pedagógica.

Finalmente, para la tercera fase también pueden utilizarse las estrategias de organización de la información tales como mapas conceptuales, cuadros sinópticos de doble entrada, cuadros C-Q-A, etcétera, de manera eficaz porque ayudan a la integración y profundización de la información, en los aspectos a los que nos hemos referido como conexiones internas y externas.

Otra propuesta o modelo de enseñanza que también puede estar relacionada con las anteriores (aunque en este caso moviéndose hacia el ámbito del aprendizaje por descubrimiento guiado) es la Ilamada "enseñanza directa" que se compone de las siguientes fases: a) Introducción, b) Presentación de la información con modelamiento y explicación, c) Oportunidades de práctica guiada y d) Oportunidades de práctica independiente. En esta propuesta de enseñanza que se suele ocupar mucho para la enseñanza de habilidades y procedimientos (véase capítulo 6) también es posible utilizar las estrategias revisadas en el capitulo, sobre todo para las primeras tres fases.

Sin embargo, todas las propuestas anteriores siguen estando más centradas en el aprendizaje por recepción; aunque, como ya dijimos, la enseñanza directa es una propuesta que se acerca al aprendizaje por descubrimiento guiado. En la figura 5.13 hemos querido hacer una extrapolación de la clásica gráfica propuesta por Ausubel, Novak y Hanesian (1978) relativa a los tipos de aprendizaje que ocurren en las aulas, presentando en este caso no los "tipos o casos de aprendizaje" como en su versión original (véase capítulo 2, donde se presenta la gráfica), sino algunos modelos o propuestas de enseñanza que brevemente discutimos y que han influido en la literatura especializada reciente.

En la gráfica se observa cómo los modelos o propuestas de enseñanza pueden ubicarse en el continuo del aprendizaje recepción-descubrimiento según el ámbito en el que predominantemente inciden, y simultáneamente en el continuo de la significatividad de los aprendizajes (aprendizaje memorístico-aprendizaje significativo). Así, por ejemplo, la enseñanza expositiva tradicional casi siempre promueve aprendizajes por recepción con escasa significatividad, por lo cual se le ubica en la parte inferior izquierda de la gráfica. También en el cuadro incluimos algunas otras propuestas de enseñanza que brevemente comentaremos más abajo. La gráfica que se propone aquí de ningún modo pretende ser exhaustiva, sólo se intenta ilustrar con ella la relación posible entre algunos modelos o propuestas de enseñanza con las estrategias revisadas en el capítulo. Asimismo, la ubicación de las propuestas de enseñanza, dentro de las dos coordenadas de la gráfica, se ha hecho pensando en las áreas aproximadas que posiblemente cubrirían si éstas fueran implementadas en forma apropiada.

Por otro lado, en otras propuestas de enseñanza que pueden ubicarse dentro del ámbito del aprendizaje por descubrimiento, ya sea autónomo o guiado, también es factible el uso de estrategias de enseñanza.

El aprendizaje por descubrimiento que podríamos Ilamar "ingenuo" también ha sido objeto de duras criticas por considerarse una propuesta excesivamente inductivista (se aprende observando, actuando, etcétera, pero sin ninguna teoría por detrás que oriente y guíe), que muchas veces se ha confundido con el simple "activismo" (se piensa que basta con muchas y variadas actividades prácticas) de los alumnos. Además, tiende a relativizar los contenidos de enseñanza y el papel del enseñante en el proceso instruccional.

Un ejemplo en este sentido son las actividades típicas de laboratorio que se realizan en las clases de ciencias (Física, Química, Biología, etcétera), o las situaciones de aprendizaje mal estructuradas en grupos pequeños, donde supuestamente se deja que los alumnos jueguen un protagonismo. Se supone que en dichas situaciones pedagógicas los alumnos tienen que seguir una metodología inquisitiva compuesta de técnicas activas -en realidad basada en una serie de prescripciones de procedimientos y pasos rígidos que los alumnos siguen como si fueran ellos quienes lo hubieran planeado-, sin un marco conceptual ni una serie de expectativas claras sobre qué están haciendo y por qué lo hacen. Al final todo se reduce a un mero activismo ingenuo de aplicación de pasos que terminan con la actividad, donde aparentemente hay una pseudomediación a nivel metodológico por parte del enseñante o el diseñador de las actividades, sin existir necesariamente una mediación conceptual, que es precisamente lo que provoca el inductivismo.

En oposición, el aprendizaje por descubrimiento guiado ha sido rescatado por muchas propuestas pedagógicas. Ya decíamos que la enseñanza directa como propuesta global, se aproxima o constituye una forma de aprendizaje por descubrimiento guiado; pero además existen otras propuestas o modelos de enseñanza que se acercan más a él. Por ejemplo, las propuestas del "aprendizaje basado en problemas" (véase Torp y Sage, 1998), el "aprendizaje como investigación" en el campo de enseñanza de las ciencias (véase Gil, 1994), o bien, algunas estrategias de enseñanza que se basan en el "aprendizaje cooperativo" (por ejemplo, los grupos de investigación.

En tal sentido, el papel del alumno es eminentemente activo, tratando de indagar, explorar y, sobre todo, establecer conexiones internas y externas, siempre guiado o supervisado en lo general por el docente(en algunas ocasiones más que en otras), quien proporciona diversas formas de ayuda ajustada fincada en situaciones de andamiaje.

El aprendizaje basado en problemas es una propuesta que se basa en que los alumnos se enfrenten a problemas (pequeños experimentos, observaciones, tareas de clasificación, aplicación flexible y razonada de técnicas, etcétera) cuidadosamente seleccionados y estructurados, para tratar de solucionarlos activamente mediante situaciones de discusión con los otros (aprendizaje cooperativo). Durante todo el proceso de comprensión o refinamiento del problema, acopio de información y planteamiento de estrategias de solución, los alumnos aprenden contenidos y diversos recursos procedimentales (metodologías, técnicas, habilidades), así como estrategias autorreguladoras sobre cómo afrontar diferentes clases de problemas. Igualmente, se supone que existen diversas formas de coordinación, guía y ayuda que un enseñante proporciona desde los momentos iniciales (véase Torp y Sage, 1998).

En el caso del aprendizaje como investigación en el campo de enseñanza de las ciencias, se plantea la posibilidad de que los alumnos aprendan saberes científicos (conceptuales, metodológicos, tecnológicos) por medio de una situación de investigación dirigida. Una secuencia de enseñanza podría ser la siguiente: a) planteamiento de situaciones problemáticas a los alumnos; b) estudio de las situaciones problemáticas con apoyo documental, y depuración y delimitación del problema; c) seguimiento de una estrategia científica sobre cómo abordarlo (planteamiento de hipótesis, estrategias posibles de resolución, obtención de resultados, análisis, interpretación y comparación de los mismos con otros compañeros o grupos de trabajo); d) los conocimientos obtenidos de los pasos anteriores son aplicados a nuevas situaciones para profundizar y afianzarlos, y e) elaboración de reportes o memorias sobre las actividades realizadas, implicaciones, etcétera (véase Gil, 1993 y 1994). En la propuesta del aprendizaje como investigación, el papel del enseñante también es el de guía y supervisor.

En las propuestas de aprendizaje basado en problemas y de aprendizaje como investigación (al igual que en los grupos de investigación y otros, como el rompecabezas o la enseñaza recíproca) existe un firme interés en darle un mayor protagonismo al alumno, en comparación con las propuestas anteriormente discutidas.

El alumno asume un papel más activo en la toma de decisiones, ya sea para obtener documentación necesaria, realizar observaciones, elaborar una hipótesis, etcétera; aunque la labor del enseñante sigue siendo imprescindible y necesaria para estructurar, guiar y orientar dichas actividades hacia ciertos fines mínimos indispensables de aprendizaje.

En la realización de dichas actividades están también involucrados, aunque con diferente forma y matices, varios tipos de estrategias de enseñanza. Por ejemplo, es posible utilizar algunas estrategias de enseñanza como señalizaciones y estrategias discursivas, mapas conceptuales, analogías, etcétera (cuadro 5.17).

Varias de las estrategias de enseñanza, utilizadas en estas propuestas al inicio de las actividades, posteriormente se enseñan a los alumnos para que las usen en forma autorregulada como estrategias de aprendizaje (algo que también debería hacerse en el caso de las propuestas más orientadas hacia la enseñanza expositiva).

En general, en todas las propuestas planteadas por el autor brevemente, sigue siendo que los alumnos cuenten con los apoyos y ayudas necesarias para que realicen las actividades constructivas de la mejor manera posible. Los objetivos útimos seguirán siendo la promoción de aprendizajes significativos y el desarrollo de habilidades de aprender a aprender, creando situaciones de ayuda ajustada pertinentes y necesarias para ello.

Para finalizar, Pozo (1994, capítulo 13) en sus ya conocidos "Diez mandamientos del aprendizaje" que todo buen profesor debería saber (invitamos al lector, y especialmente al docente-lector, a que los reflexione y, por qué no, los practique). Así, de modo implícito, en los "mandamientos" pueden leerse tanto los principales aspectos a considerar en los alumnos para que ocurran aprendizajes valiosos, como una posible guía que sintetiza lo que los docentes deben tomar en cuenta y realizar cuando se enfrentan a la tarea compleja de enseñar.

viernes, 25 de abril de 2008

CONCEPCIONES SOBRE LA ENSEÑANZA

Antes de analizar los modelos de planificación para la enseñanza, es necesario reflexionar sobre el proceso de enseñanza y Aprendizaje. Por consiguiente, las lecturas que a continuación dejo con ustedes, permitiran una compresión pertinete al respecto.
Las actividades de enseñanza que realizan los profesores están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, realizan los estudiantes. El objetivo de docentes y discentes siempre consiste en el logro de determinados objetivos educativos y la clave del éxito está en que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas convenientes para ello, interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su alcance.
El principal objetivo del profesorado es que los estudiantes progresen positivamente en el desarrollo integral de su persona y, en función de sus capacidades y demás circunstancias individuales, logren los aprendizajes previstos en la programación del curso (establecida de acuerdo con las directrices del Proyecto Curricular de Centro, PPC).
Para ello, deben realizar múltiples tareas: programar su actuación docente, coordinar su actuación con los demás miembros del centro docente, buscar recursos educativos, realizar las actividades de enseñanza propiamente dichas con los estudiantes, evaluar los aprendizajes de los estudiantes y su propia actuación, contactar periódicamente con las familias, gestionar los trámites administrativos...
De todas estas actividades, las intervenciones educativas consistentes en la propuesta y seguimiento de una serie de actividades de enseñanza a los estudiantes con el fin de facilitar sus aprendizajes constituyen lo que se llama el acto didáctico, y representa la tarea más emblemática del profesorado.
Actualmente se considera que el papel del profesorado en el acto didáctico es básicamente proveer de recursos y entornos diversificados de aprendizaje a los estudiantes, motivarles para que se esfuercen (dar sentido a los objetivos de aprendizaje, destacar su utilidad...), orientarles (en el proceso de aprendizaje, en el desarrollo de habilidades expresivas...) y asesorarles de manera personalizada (en la planificación de tareas, trabajo en equipo...); no obstante, a lo largo del tiempo ha habido diversas concepciones sobre cómo se debe realizar la enseñanza, y consecuentemente sobre los roles de los profesores y sobre las principales funciones de los recursos educativos, agentes mediadores relevantes en los aprendizajes de los estudiantes.
La educación ha evolucionado desde la "pedagogía de la reproducción" a la "pedagogía de la imaginación" más basada en la indagación, la búsqueda y la pregunta que con la respuesta (Beltrán Llera, 2003), de estar centrada en la enseñanza y el profesor a centrarse en el aprendizaje y el alumno, de atender sobre todo a los productos a considerar la importancia de los procesos. A muy grandes rasgos las principales visiones sobre la enseñanza, que han ido evolucionando de manera paralela a la evolución de las concepciones sobre el aprendizaje ofreciendo prescripciones sobre las condiciones óptimas para enseñar, pueden concretarse así:
- La clase magistral expositiva (modelo didáctico expositivo). Antes de la existencia de la imprenta (s. XV) y de la difusión masiva de los libros, cuando solamente unos pocos accedían a la cultura, el profesor (en la universidad o como tutor de familia) era prácticamente el único proveedor de información que tenían los estudiantes (junto con las bibliotecas universitarias y monacales) y la clase magistral era la técnica de enseñanza más común. La enseñanza estaba centrada en el profesor y el aprendizaje buscaba la memorización del saber que transmitía el maestro de manera sistemática, estructurada, didáctica...
- La clase magistral y el libro de texto (modelo didáctico instructivo) . Poco a poco, los libros se fueron difundiendo entre la sociedad, se crearon nuevas bibliotecas, la cultura se fue extendiendo entre las diversas capas sociales y los libros fueron haciendo acto de presencia en las aulas. No obstante, el profesor seguía siendo el máximo depositario de la información que debían conocer los alumnos y su memorización por parte de éstos seguía considerándose necesaria, a pesar de la existencia de diversos pensadores sobre temas pedagógicos (Comenius, Rousseau...), algunos de los cuales defendían ideas distintas.
El libro de texto complementaba las explicaciones magistrales del profesor y a veces sugería ejercicios a realizar para reforzar los aprendizajes. El profesor era un instructor y la enseñanza estaba ahora centrada en los contenidos que el alumno debía memorizar y aplicar para contestar preguntas y realizar ejercicios que le ayudarán a similar los contenidos.
- La escuela activa (modelo didáctico alumno activo). A principios del siglo XX y con la progresiva "democratización del saber" iniciada el siglo anterior (enseñanza básica para todos, fácil acceso y adquisición de materiales impresos) surge la idea de la "escuela activa" (Dewey, Freinet, Montessori...). Se considera que el alumno no debe estar pasivo recibiendo y memorizando la información que le proporcionan el profesor y el libro de texto; la enseñanza debe proporcionar entornos de aprendizaje ricos en recursos educativos (información bien estructurada, actividades adecuadas y significativas) en los que los estudiantes puedan desarrollar proyectos y actividades que les permitan descubrir el conocimiento, aplicarlo en situaciones prácticas y desarrollar todas sus capacidades (experimentación, descubrimiento, creatividad, iniciativa...). La enseñanza se centra en la actividad del alumno , que a menudo debe ampliar y reestructurar sus conocimientos para poder hacer frente a las problemáticas que se le presentan..
No obstante, y a pesar de diversas reformas en los planes de estudios, durante todo el siglo XX esta concepción coexistió con el modelo memorístico anterior basado en la clase magistral del profesor y el estudio del libro de texto, complementado todo ello con la realización de ejercicios de aplicación generalmente rutinarios y repetitivos.
- La enseñanza abierta y colaborativa (modelo didáctico colaborativo
). A finales del siglo XX los grandes avances tecnológicos y el triunfo de la globalización económica y cultural configura una nueva sociedad, la "sociedad de la información". En este marco, con el acceso cada vez más generalizado de los ciudadanos a los "mass media" e Internet, proveedores de todo tipo de información, y pudiendo disponer de unos versátiles instrumentos para realizar todo tipo de procesos con la información (los ordenadores), se va abriendo paso un nuevo curriculum básico para los ciudadanos y un nuevo paradigma de la enseñanza: "la enseñanza abierta".
En este nuevo paradigma, heredero de los principios básicos de la escuela activa, cambian los roles del profesor, que reduce al mínimo su papel como transmisor de información: presenta y contextualiza los temas, enfatiza en los aspectos más importantes o de difícil comprensión, destaca sus aplicaciones, motiva a los alumnos hacia su estudio... Los estudiantes pueden acceder fácilmente por su cuenta a cualquier clase de información, de manera que el docente pasa a ser un orientador de sus aprendizajes, proveedor y asesor de los recursos educativos más adecuados para cada situación, organizador de entornos de aprendizaje, tutor, consultor... El profesor se convierte en un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son (Tebar, 2003):
- Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible)...
- Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición...; siendo su principal objetivo construir habilidades en el mediado para lograr su plena autonomía.
- Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto. La individualización, el tratamiento de la diversidad (estilos cognitivos, ritmo personal de aprendizaje, conocimientos previos...), son aspectos esenciales de una buena docencia, y se suele realizar mediante:..... adecuaciones metodológicas: de los objetivos y contenidos, de las secuencias instructivas y el ritmo de trabajo, de la metodología y los recursos........ adecuaciones organizativas: organización de los espacios, distribución del alumnado, agrupamientos, distribución de las tareas.
- Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles...
- Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento convergente...- Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas...
- Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad
- Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo...
- Atiende las diferencias individuales
- Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores..
Los alumnos trabajan colaborativamente entre ellos y también con el profesor. El objetivo es construir conocimiento.
La clase magistral expositiva (modelo didáctico expositivo).
- Memorizar- Aplicar-rutina- Comprender
Antes de la existencia de la imprenta (s. XV) y de la difusión masiva de los libros, cuando solamente unos pocos accedían a la cultura, el profesor (en la universidad o como tutor de familia) era prácticamente el único proveedor de información que tenían los estudiantes (junto con las bibliotecas universitarias y monacales) y la clase magistral era la técnica de enseñanza más común. La enseñanza estaba centrada en el profesor y el aprendizaje buscaba la memorización del saber que transmitía el maestro de manera sistemática, estructurada, didáctica...
- La clase magistral y el libro de texto (modelo didáctico instructivo) .
- Memorizar- Aplicar-rutina- Comprender
Poco a poco, los libros se fueron difundiendo entre la sociedad, se crearon muchas nuevas bibliotecas, la cultura se fue extendiendo entre las diversas capas sociales y los libros fueron haciendo acto de presencia en las aulas. El libro de texto complementaba las explicaciones magistrales del profesor y a veces sugería ejercicios a realizar para reforzar los aprendizajes. El profesor era un instructor y la enseñanza estaba ahora centrada en los contenidos que el alumno debía memorizar y aplicar para contestar preguntas y realizar ejercicios que le ayudarán a similar los contenidos.
- La escuela activa (modelo didáctico alumno activo).
- Memorizar
- Aplicar-rutina
- Comprender
- Generar y aplicar conocimiento
- Estrategias cognitivas.
A principios del siglo XX y con la progresiva "democratización del saber" iniciada el siglo anterior (enseñanza básica para todos, fácil acceso y adquisición de materiales impresos) surge la idea de la "escuela activa" (Dewey, Freinet, Montessori...). Se considera que el alumno no debe estar pasivo recibiendo y memorizando la información que le proporcionan el profesor y el libro de texto; la enseñanza debe proporcionar entornos de aprendizaje ricos en recursos educativos (información bien estructurada, actividades adecuadas y significativas) en los que los estudiantes puedan desarrollar proyectos y actividades que les permitan descubrir el conocimiento, aplicarlo en situaciones prácticas y desarrollar todas sus capacidades (experimentación, descubrimiento, creatividad, iniciativa...). La enseñanza se centra en la actividad del alumno, que a menudo debe ampliar y reestructurar sus conocimientos para poder hacer frente a las problemáticas que se le presentan.
- La enseñanza abierta y colaborativa (modelo didáctico colaborativo).
- Memorizar- Aplicar-rutina- Comprender- Generar y aplicar conocimiento- Estrategias cognitivas.
A finales del siglo XX los grandes avances tecnológicos y el triunfo de la globalización económica y cultural configura una nueva sociedad, la "sociedad de la información". En este marco, con el acceso cada vez más generalizado de los ciudadanos a los "mass media" e Internet, proveedores de todo tipo de información, y pudiendo disponer de unos versátiles instrumentos para realizar todo tipo de procesos con la información (los ordenadores), se va abriendo paso un nuevo curriculum básico para los ciudadanos y un nuevo paradigma de la enseñanza: "la enseñanza abierta".
En este nuevo paradigma, heredero de los principios básicos de la escuela activa, cambian los roles del profesor, que reduce al mínimo su papel como transmisor de información: presenta y contextualiza los temas, enfatiza en los aspectos más importantes o de difícil comprensión, destaca sus aplicaciones, motiva a los alumnos hacia su estudio...
Los estudiantes pueden acceder fácilmente por su cuenta a cualquier clase de información, de manera que el docente pasa a ser un orientador de sus aprendizajes, proveedor y asesor de los recursos educativos más adecuados para cada situación, organizador de entornos de aprendizaje, tutor, consultor... El profesor se convierte en un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, y éstos trabajan colaborativamente entre ellos y también con el profesor. El objetivo es construir conocimiento.